El proceso de la transición a la democracia

Páginas: 8 (1802 palabras) Publicado: 8 de septiembre de 2010
Proceso de Transición a la democracia (1975-1978). La Constitución.

1 La Transición.

No hay un acuerdo para determinar los años de la transición para los juristas, la transición iría de 1975 a 1978 en el que ya se promulga la Constitución. Para los políticos no se ha superado la transición en esa fecha si no, que dura hasta el 82 una vez superado el Golpe de Estado del 23-F de 1981.
LaTransición es un período político de España en el que se produce el cambio de la dictadura a la democracia.
El paso de un régimen autoritario a un sistema político de libertades se ha repetido en nuestra historia contemporánea en varias ocasiones. Este cambio no resulta fácil. Exige una gran prudencia y un decidido empeño en superar los obstáculos para conseguir consolidar un régimen democrático. Elvivido en España a partir de 1975 resultó ser una de nuestras experiencias más satisfactorias.

A) Reforma frente a ruptura.

Tras la muerte del almirante Carrero Blanco en atentado de ETA, Franco nombró en enero de 1974, a Carlos Arias Navarro presidente de Gobierno. El 20 de noviembre de 1975 fallecía Franco. Dos días después, Don Juan Carlos de Borbón era proclamado rey de España porlas Cortes.

La sociedad española era consciente y mayoritariamente partidaria del establecimiento de un régimen político similar al de los países europeos vecinos. A la vez mantenía en la memoria colectiva española el recuerdo de la Guerra Civil. Este elemento tuvo una gran importancia porque mostró bien a las claras que este proceso debía ser pacífico. Éste se produjo en términos pactados, lasdiscrepancias circunstanciales nunca paralizaron el proceso de democratización. La transición política española fue una reforma desde la legalidad autoritaria a la legalidad democrática.

* El primer intento reformista y el frente rupturista.
El último presidente de Gobierno de Franco fue el primero de la monarquía. Un grupo decidido a apoyar los cambios hacia la liberación en laTransición: Adolfo Suárez era ministro del Movimiento; Rodolfo Martín Villa, de Relaciones Sindicales; Manuel Fraga, vicepresidente segundo y ministro de Gobernación, etc… La transición democrática se iba a realizar desde instituciones franquistas y por personas del franquismo.
Desde 1973, debido a la crisis del petróleo, la economía española había comenzado un largo periodo de debilidad que se prolongóhasta los años ochenta. Los conflictos sociales agudizaron los problemas políticos. El aumento de presión política supuso el crecimiento del paro y las consiguientes reivindicaciones laborales y sindicales contribuyeron a impulsar la velocidad de las reformas políticas. La sociedad española reaccionó y presionó sobre las nuevas autoridades.
En el País Vasco tuvieron especial violencia las accionesde ETA, que continuaron a un ritmo similar al del franquismo en los atentados mortales. Parecida intensidad, aunque menor crispación, tenían las protestas en Cataluña.
La oposición democrática se unificó en 1976 con un fin: realizar la ruptura democrática, que consistía en la formación de un gobierno provisional que convocaría Cortes Constituyentes.
Arias Navarro fue incapaz de elaborar unaoferta reformista hacia la democracia. Dimitió en julio de 1976, estimulado por el rey.
B) Ruptura mediante reformas
El rey nombró presidente de gobierno a Adolfo Suárez. Era un firme partidario de las reformas democráticas. Su programa de liberalización política se hizo público recién nombrado, anunció la convocatoria de un referéndum para que los españoles decidieran sobre la reforma del régimenfranquista. Si se aprobaba, se celebrarían elecciones libres en un plazo reducido.
La oposición exigía hechos concretos que manifestaran la sinceridad de los deseos de reforma de Suárez y del rey. Suárez tenía que sortear dos problemas:

* Conseguir quela oposición democrática aceptara su plan.
* Convencer a los altos mandos de la necesidad de las reformas.

En septiembre de 1976...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Doc EL PROCESO DE TRANSICION A LA DEMOCRACIA
  • La Transición A La Democracia
  • La transición a la democracia
  • Transicion a la democracia
  • Transicion a la democracia
  • la Transición a la democracia
  • transición a la democracia
  • La transición a la democracia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS