Educacion Especial

Páginas: 7 (1506 palabras) Publicado: 7 de julio de 2012
CAPITULO 8: “Los Nuevos Discursos” (E. de la Vega)
Desde la década del S.XX había comenzado a tomar forma un discurso que trazaría los límites de la escuela pública y dibujaría los rostros que poblarían la educación especial.
En el discurso higiénico mental se unificaron problemáticas tan diferentes como pobreza, retardo mental, el atraso y la marginalidad, para ser objeto deordenamiento y control escolar. Así surgiría la figura del débil mental. Esta noción condenso figuras de la niñez tan diversas como delincuencia, analfabetismo, miseria, déficit orgánico, abandono.
Débil Mental: surge de otras categorías elaboradas siglos antes como las de idiota y el imbecil.
Sobre estas tres categorías (d. mental, idiota, imbecil) se construye el discurso psiquiátricorelacionado con infancia anormal y los circuitos segregados de la educación. Además también establecen las diferencias de los niños y programaba los espacios y las técnicas adecuadas para su formación.
Psicología Diferencial: elaborada por Bidet (Francia) y Terman y Merril (USA), media las capacidades de los niños según su desempeño en las pruebas estandarizadas y establecían la edad mentaly el C.I.
El discurso psicológico (que mide y clasifica) respondía a las exigencias planteadas para extender la educación pública a toda la población.
Los problemas que surgían por la expansión del aparato escolar: alta deserción, diferencias entre instrucción y educación que se formulaba desde distintos sectores marcaban los límites del modelo normalista que comenzaron hacercuestionados.
La ampliación de la escuela pública provoco algunos conflictos, en los años 30, ya que algunos sectores veían como un peligro sus efectos de igualación.
En este contexto una serie de nuevos discursos confluyeron en al ámbito de la escuela e impactaron en el conjunto de la practica escolar.
1.- ESCUELA NUEVA:
La cual impregno el imaginario escolar tras ladifusión del movimiento escolasnovista, en un contexto internacional.
Impugno las categorías centrales del normalismo fundador. Se denunciaba la relación de poder que vinculaba al niño con el adulto en el contexto de la pedagogía tradicional.
Delcroy, Itard, Pestalozzi, Montessori, Seguin sostenían que el problema de los anormales era esencialmente educativo y que la enseñanza de estos niñospermitía descubrir la clave de una nueva pedagogía aplicable a todo tipo de educación.
El idealismo filosófico, la psicología gestalt y el psicoanálisis abandonan los nuevos desarrollos pedagógicos, que habían comenzado a elaborarse a propósito de la educación del niño anormal.
Una nueva concepción filosófica y psicológica del niño, en donde dejaba de ser la tabula rasa paraconvertirse en principio activo de articulación y creación.
Se ubica al niño en el centro de la escena, el maestro pasa a desempeñar una nueva función. Debía posibilitar y asegurar el libre despliegue de la actividad infantil (función creadora).
Las nociones mas destacadas de la nueva pedagogía son:
- Alusiones al interés y a la actividad de los niños.
- Al trabajo y alsentido practico de los aprendizajes.
- A la responsabilidad y al autogobierno infantil.
- A la diversidad y a la individualidad.
- Al valor educativo de la naturaleza, de los consejos del maestro, de las sugerencias, de las insinuaciones.
Tras un primer despliegue, posibilitado en gran medida por la aparición y ascenso de varios movimientos populares como el yrigoyenismo enArgentina, la revolución mexicana o el régimen de Vargas en Brasil, las propuestas de la escuela nueva fueron desactivadas y asimiladas por las viejas practicas, para ser desplazadas, finalmente, hacia los márgenes del aparato escolar.
Dicha desactivación fue programada por un conjunto de diversos factores, entre los que debemos incluir la necesidad que había en la escuela –tras la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Educacion especial
  • Educacion especial
  • Educación Especial
  • Educacion Especial
  • educación especial
  • Educacion Especial
  • educacion especial
  • Educación Especial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS