Crisis internacional en argentina estos ltimos a os

Páginas: 5 (1093 palabras) Publicado: 14 de agosto de 2015
Crisis internacional en argentina estos últimos años
En 1998, la Argentina ingresó en lo que se convirtió en una depresión de cuatro años, durante la cual su economía se redujo en un 28%. La experiencia argentina ha sido mencionada como ejemplo del fracaso de los mercados libres y tasas de cambio fijas, entre otras cosas. Sin embargo, la evidencia demuestra otra cosa. Más bien, las malaspolíticas económicas convirtieron una recesión común en una depresión. Tres grandes aumentos impositivos en los años 2000 y 2001 desalentaron el crecimiento, y la intromisión en el sistema monetario a mediados de 2001 generó miedo a que se devalúe la moneda, evaporando la confianza en las finanzas del gobierno argentino. En una serie de errores garrafales que empeoraron aún más las cosas, entre diciembrede 2001 y principios de 2002 una sucesión de gobiernos debilitó los derechos de propiedad al congelar depósitos bancarios; provocar irreflexivamente un default en la deuda externa del gobierno; cortar el duradero vínculo del peso argentino con el dólar, convirtiendo por la fuerza depósitos y préstamos a pesos argentinos a tasas desfavorables; y anular contratos. El logro de un crecimientoeconómico sostenido a largo plazo implicará que se re-establezca el respeto por la propiedad privada.
LA CRISIS ECONOMICA ARGENTINA: CAUSAS
En el año 2002 la economía argentina sufrió la culminación de una decadencia económica que comenzó a fines de 1998. En la Tabla 1 pueden leerse algunas estadísticas de la crisis argentina; crisis muy inusual en tanto que coincidió con un crecimiento a nivel mundialque si bien fue leve, no fue una recesión, ni mucho menos una depresión. La comprensión de lo ocurrido en Argentina puede ayudar a prevenir, o paliar crisis financieras futuras.
 ANTECEDENTES DE LA CRISIS: La turbulenta historia económica argentina. Argentina tiene un pasado de problemas crónicos en los órdenes económico, monetario y político. Luego de independizarse de España en una guerra iniciadaen 1810, las provincias argentinas lucharon entre ellas durante muchos años, y no hubo un gobierno nacional estable hasta 1862. Hasta fines del siglo XIX las provincias y el gobierno nacional financiaban con frecuencia su déficit presupuestario mediante la emisión de moneda, dando como resultado una inflación persistente y un bajo crecimiento económico.
A fines del siglo XIX y principios delsiglo XX la Argentina experimentó un rápido crecimiento económico basado en el aumento de exportaciones de carne y trigo a Europa, que se hizo posible gracias a la nueva tecnología de ferrocarriles y  barcos frigoríficos. Durante la década de 1930, cuando algunos países importantes discriminaron las exportaciones argentinas, el país respondió modificando su política por la de “sustitución deimportaciones” –una economía muy cerrada, basada en el  autoabastecimiento, con tarifas altas y un reglamentarismo estatal excesivo. Esto dio como resultado un crecimiento bajo e inflación frecuente, típicamente en el orden de los tres dígitos desde 1975 en adelante.
Las reformas económicas de los ’90. En 1989 Carlos Menem asumió la presidencia. Luego de algunos titubeos, adoptó una política de libremercado que redujo la carga del gobierno al privatizar, desregular, reducir tasas de impuestos, y reformar el estado. El eje de la política de Menem fue la Ley de Convertibilidad, efectiva el 1º de abril de 1991[2], que puso fin a la  hiperinflación estableciendo una convertibilidad (tipo de cambio fijo) entre el peso y el dólar estadounidense, y respaldando el dinero emitido por el banco centralmayoritariamente con dólares. La tasa inicial de cambio era de 10.000 australes argentinos por dólar. El 1º de enero de 1992 el peso reemplazó al austral siendo 1 peso = 10.000 australes = US$1.[3] La inflación cayó en picada del 2.315 por ciento anual en 1990, al 4 por ciento en 1994.
Las reformas argentinas fueron más rápidas y profundas que en ningún país de la época fuera del ex-bloque...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Crisis Internacional Y Argentina
  • Crisis internacionales que afectaron a Argentina
  • Crisis argentina
  • Crisis de argentina
  • CRISIS DE ARGENTINA
  • Argentina Crisis
  • Crisis argentina
  • Argentina En Crisis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS