Antecedentes históricos del comercio y derecho mercantil

Páginas: 5 (1179 palabras) Publicado: 15 de febrero de 2012
Antecedentes históricos del comercio y derecho mercantil
“El comercio, en su acepción económica original, consiste esencialmente en una actividad de mediación o interposición entre productores y consumidores, con propósito de lucro. La conveniente división del trabajo impuso la necesidad de que esa acción mediadora fuera realizada por personas especializadas: los comerciantes. Así, desde elpunto de vista económico, es comerciante la persona que profesionalmente, habitualmente, practica aquella actividad de interposición, de mediación, entre productores y consumidores.” (De Pina, pg. 3)
El comercio se podría también interpretar como el intercambio en valor o trueque entre el comerciante/vendedor y el consumidor/comprador. Ambas partes salen beneficiadas económicamente y así, estáprogramado por así llamarlo para cada comerciante.
“El derecho mercantil nació precisamente para regular el comercio o, mejor dicho, los actos y relaciones de los comerciantes propios de la realización de sus actividades mediadoras.” (De Pina, pg. 3)
Desde el comienzo el derecho mercantil, está unido a lo económico del comercio, y por esto, también se le conoce como el derecho del comercio y/o de loscomerciantes. Aún se desconoce la definición exacta del derecho mercantil, sólo se le conoce por el concepto económico del comercio. Aunque hoy en día al parecer se ha ampliado más en el campo de aplicación, en los límites de este sólo factor.
Actualmente los negocios son regulados con el derecho mercantil, cual no tiene relación con el concepto económico del comercio. Se le llaman derechosmercantiles porque la ley así los marca sin depender que tengan la característica económica. El factor económico no tiene nada que ver en el derecho mercantil y todos deben saber eso.
De acuerdo con Garrigues, “el comercio es el punto de partida histórico del derecho mercantil. Originalmente este derecho es un derecho para el comercio o, lo que es lo mismo, para los comerciantes en el ejercicio de suprofesión.” (De Pina, pg. 4)
Es decir, el derecho mercantil hace su función con los comerciantes, no con la economía de sus negocios ni mucho menos. Aunque también se dice que, “… no todo el derecho mercantil es derecho para el comercio en sentido económico, ya que hay sectores enteros del derecho mercantil que se aplican sin consideración a la finalidad comercial de la operación.” (pg. 4) Hayvarios sectores como lo dice en el citado que pueden llegar a formar parte de lo económico en el derecho, pero no son con esa propósito de meterse con esa noción.
Se comenta que puede tener un significado muy extenso en cuanto su función a la ley. En sí, se desconoce su totalidad en lo amplio que puede llegar a ser y que tanto puede afectar a los envueltos en ésta área. En estos tiempos, aquí enMéxico se puede percibir como antigua, pero también puede tener cosas modernas que opaquen o dejen atrás lo antiguo que es.
En su concepto se afirma que en el Código de Comercio no hay límites en sus actos legales como actos de comercio. Sus fundamentos o razones que tiene para actuar muchas veces se pueden basar en el acto de comercio. Desde su origen hasta ahora, el derecho mercantil hacambiado mucho a lo que solía ser y funcionar. Muchos comerciantes tal vez hayan escuchado sobre este derecho pero por cambios y desentendimientos no saben ponerlo en función hacía su beneficio o respaldo.
Y aunque sea para normalizar u organizar los actos de comercio, también se puede decir que el derecho mercantil es, “un conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmentecalificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión.” (pg. 5)
Según fuentes el derecho mercantil se origino de la insuficiencia e inadaptabilidad para así organizar las relaciones en todo lo que tenga que ver con lo comercial. Se considera como un derecho especial porque regula las relaciones entre los comerciantes y sus negociantes o relaciones exteriores. Ayuda a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL
  • Antecedentes Históricos del Derecho Mercantil
  • Antecedentes historicos del derecho mercantil
  • Antecedentes Históricos del Comercio Internacional Mercantilismo
  • Reseña histórica del comercio y derecho mercantil
  • Antecedentes historicos del derecho mercantil
  • antecedentes historicos del derecho mercantil
  • Antecedentes Historicos Del Derecho Mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS