15 Reservas forrajeras 2011

Páginas: 8 (1925 palabras) Publicado: 8 de enero de 2016
FORRAJES CONSERVADOS

Ing.Agr. MSc. María de los
Ángeles Bruni
EEMAC. Nutrición Animal
Producción Animal y Pasturas
Facultad de Agronomía

FORRAJES CONSERVADOS
Introducción
Definiciones
Planificación del uso del forraje
Descripción general del proceso

Caracterización de reservas
Tipo nutrientes que se conservan
Respuesta animal obtenida cuando se incluyen
reservas en dietas de rumiantesConsideraciones finales

FORMAS DE UTILIZACIÓN DEL FORRAJE
PASTOREO
VERDE
CORTE
%MS

FORRAJE
HENO
CONSERVACIÓN
ENSILAJE

85-90
HENILAJE

40-70

PREMARCHITO

30-40

DIRECTO

18-20

Tasas de crecimiento y
variabilidad estacional para
praderas (PP1-PP2-PP3 )
70.0
60.0

Kg MS / día

50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
otoño

invierno

primavera

estación

verano

Tasas de crecimiento de
pasturas

δR / δtcrecimiento

Acumulación
neta

Tiempo

Pérdidas por
senescencia y
descomposición

Hodgson, 1990

Toma de decisiones sobre los
recursos
forrajeros
•Maximizar el crecimiento de forraje
OBJETIVOS
•Alta producción
por animal
•Minimizar el uso de suplemento
•Frecuencia de pastoreo
•Área de pastoreo
PLANIFICACIÓN
•Área de reserva
•Asignación

•Control producción
animal
CONTROL
•Estado de la pastura•Disponibilidad de forraje

•Tamaño de parcela
•Tiempo
de ocupación
MANEJO
•Forraje remanente

Toma de decisiones sobre los recursos
OBJETIVOS

CONTROL

PLANIFICACIÓN

MANEJO

Planificación de reservas
Planificación estructural
Déficit energético a cubrir
ha a sembrar cultivo anual
ha a cerrar de pradera
Momento de corte
Rendimiento MV/ha
Redimiento MS/ha
Pérdidas campo ---- comedero

Decisionescoyunturales
Determinación del volumen de reservas
Relación volúmen - masa
Pérdidas
Determinación del valor nutritivo:
Muestreo para análisis

CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL
PROCESO DE CONSERVACIÓN DE
FORRAJE
OBJETIVO
VN material original ≈ VN reserva
Minimizar pérdidas

PRINCIPIOS para lograr un material estable
HENO: Deshidratación del forraje hasta niveles de 14-15
% para inhibir el crecimientomicrobiano
Ensilaje: Fermentación de compuestos orgánicos en
condiciones de anaerobiosis a ácidos orgánicos, los
cuales bajan el pH a niveles tales que inhiban los
microrganismos

FASES DE CONFECCIÓN DE LA
RESERVA
HENIFICACIÓN
Corte mecánico
Interrupción del flujo e agua raíz-tejido aéreo, para el
metabolismo y transpiración
Evaporación gradual del agua de la parte aérea cortada:
marchitez-secado -muerte

ENSILADO
Fase aeróbica
Fase Lag
Fase fermentativa
Fase estable

Corte mecánico y acondicionamiento
Llenado del silo, compactación, sellado

CARACTERÍSTICAS EL CULTIVO A
CONSERVAR
Cultivos aptos ........
praderas mezclas
gramíneas puras
leguminosas puras
moha
alfalfa

Diferencias en el momento de corte
Variaciones en la velocidad de maduración del las
diferentes especies
variacionesanuales y locales

Diferencias en calidad

Criterios para la elección del tipo de reserva
Agronómicos y de gerenciamiento
ENSILAJES

HENOS

Ventajas
•Menor riesgo clima
•Corte más temprano

Ventajas
•Menor MO
•Carácter coyuntural

Desventajas
•Demanda de MO
•Riesgo de pérdida de calidad

Desventajas
•Riesgo asociado clima
•Riesgo pérdida de calidad

Mecanización total de todas las etapasproducciónconsumo
Económicos
Costo por unidad de materia seca reserva producida
Costo por unidad de nutriente consumido
Actividad a la que será destinada la reserva Cría
Recría
Engorde
Producción de leche

Relación entre el contenido de humedad y
los procesos biológicos
Forraje calentado

Heno

( Van Soest, 1994)

Ensilaje

ar
os

o
nt
ie

LA
B

m
na
ro

tri
s
o
Cl

Ho
ng

30

v
Le rotea
P

40

50

Contenidode humedad ALFALFA
10

20

30

40

MAIZ

60
50

Actividad relativa

Am

20

as
r
u
d
ad
sas

tas
n
pla
a
el

um
i
d

70
60

80
70

Factores que afectan el proceso de conservación de forraje
CONDICIONES
GENOTIPO

MANEJO

ECOLÓGICAS

NICHO DEL
CULTIVO
CARACTERÍSTICAS
DEL CULTIVO

TECNICA

MICROFLORA
EPIFITICA

MEJORAS EN LA
ESTABILIDAD DE
LA RESERVA

ALMACENAMIENTO

-MS

Aire/masa de
forraje...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 15/06/2011
  • Rieb 2011 producto 15
  • Informe De Las Reservas Internacionales De Colombia 2011
  • Calidad en reservas forrajeras
  • CI venta indirecta de acciones 15 02 2011
  • Apagon Colombia Abril 26 15 Jul 2011
  • Resumen La Leyenda De Al Quit 15 05 2011
  • Prehistoria 15-12-2011

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS