1

Páginas: 13 (3058 palabras) Publicado: 23 de marzo de 2015
CLASIFICACION Y
CONCEPTOS DE LA
PSICOTERAPIA

Uno de los grandes problemas de la
humanidad desde los tiempos de la
caída de la Torre de Babel y la perdida
de una sola lengua, ha sido conseguir
una mejor comunicación entre los
hombres.
 

 
Definir un concepto como este no es cosa
fácil, ya que la psiquiatría tiene tantas
escuelas como corrientes filosóficas pueden
existir, por eso trataremos dedefinir un
concepto de psicoterapia lo suficientemente
amplio e independiente, que pueda abarcar
todas las corrientes
en las que nos
desempeñamos nosotros los psicólogos.

 
En la primera parte de este informe se revisan diferentes
concepciones del término psicoterapia, se critican y se
detallan los puntos en los que fallan, para quedarnos por
último con la que fue considerada por el grupo comola
más completa. Luego, pasamos a puntualizar 4 diferentes
clasificaciones de ella: por orientación, por número de
participantes, por tiempo de duración y de acuerdo a los
objetivos de la terapia, dentro de ellas se ubicaron
distintas técnicas. Por último, se da una reseña de dos
terapias que no fueron ingresadas en ninguna
clasificación:
terapia
sistémica
y
psicodrama.

 
DEFINICIÓNPSICOTERAPIA

DE

 
Para definir un concepto la forma lógica es remitirse a la
fuente más fidedigna. Comencemos por ver las
definiciones de Terapia, Terapéutica y Psicoterapia que
nos enseña el máximo exponente de nuestro idioma: El
Diccionario de la Real Academia Española.

 
Terapia: f. Med. Terapéutica.
Terapéutica: f. Parte de la medicina, que enseña
los preceptos y remedios para el tratamiento de lasenfermedades.
Psico: Elem. Compos. Que significa «alma» o
«actividad mental» Ej.: PSICOanálisis, PSICOtecnia.
Psicoterapia: De psico - y terapia. f. Psicol.
Tratamiento de las enfermedades, especialmente
de las nerviosas, por medio de la sugestión o
persuasión o por otros procedimientos psíquicos.

Es evidente que desde el punto de vista
epistemológico este es un muy buen concepto,
pero desde elpunto de vista psicológico, hay algo
que no nos gusta, Es reduccionista.

 
Según Robert Stewart en El Tratado de Psiquiatría
de Kaplan y Sadock: “Psicoterapia son todos
aquellos procedimientos que utilizan métodos
Psicológicos para influir en una dirección
terapéutica”.
Mejor que el concepto anterior, pero sigue siendo
reduccionista.

 
También podemos recurrir a la Semiótica, como
ciencia queestudia todos los procesos culturales
como procesos de comunicación, para definir un
concepto práctico de lo que es la Psicoterapia.

 
La Psicoterapia como todo proceso comunicacional, contiene elementos de
codificación y decodificación del mensaje, que se matizan con lo que toma
el terapeuta del ambiente y vierte en el mensaje, y lo que del ambiente
vierte el paciente en la interpretación delmismo, es decir, que el estado de
los comunicantes puede modificar el estado del mensaje, revelando la
función del contexto en las reacciones de elaboración e interpretación del
mismo. Esto pone de manifiesto el problema de las disposiciones psicofísicas
del emisor y del receptor (fatiga, tristeza, etc.) sobre el contenido del
mensaje y la interpretación del mismo. Lo que podemos llamarcircunstancias comunicativas o ideología de los protagonistas.

 
La psicoterapia se interpreta así, como una experiencia PSICOSEMIOTICA, donde intervienen procesos de comunicación
estéticos, emotivos, y de contacto.
  Desde esta óptica, para aproximarnos a un concepto o
definición imparcial, amplio, operativo e independiente de lo que
es Psicoterapia, y hacerlo desde una aproximación Psicosemiótica quepermita sistematizar los elementos, y los eventos
que la componen, debemos tomar en cuenta el ¿Qué?, el
¿Cómo?, el ¿Quién o Quiénes?, el ¿Dónde? , y el ¿Para qué?,
como también las circunstancias comunicativas históricas que
rodean el evento, y las distorsiones psicofísicas de los
protagonistas.

 
Intentando buscar esta definición, surge un concepto como el
siguiente:
Psicoterapia: Es un proceso...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EL RECICLAJE 1 1 1 1
  • Trinidad 1+1+1=1
  • BIBLIOGRAFIA DE PETER DRUCKER 1 1 1 1 1 1 1
  • Depreciaciones 1 1 1
  • El párrafo 1 1 1
  • FACTORING 1 1 1
  • desarrolloplacenta 1 1 1
  • ACTIVIDAD 1 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS