Unamuno

Páginas: 5 (1221 palabras) Publicado: 30 de abril de 2011
4.2.2. El “problema de España”
El «problema de España» en Unamuno es, fundamentalmente, el existencial de la conciencia plena de la decadencia española. Esa conciencia la asociamos y adscribimos, la simbolizamos en la derrota del 98, lo que no obsta, claro, a que las mentes más alerta la viviesen antes y especialmente cuando, pasado el anticlímax de la Restauración, comenzaron, con la Regencia,a inquietarse los espíritus y a preguntarse, ahora mirando al futuro y no, como en los niveles anteriores, al pasado, por el problema de España como tarea de «regeneración» de España.
Es en este contexto histórico de la post-Restauración y la Regencia donde se sitúa el libro En torno al casticismo (1895). En él y desde su primera página, Unamuno toma y mantiene juntas las dos dimensiones delproblema, la referente a España y la referente a la lengua española: casticismo deriva de casta, y casta del adjetivo casto, puro. Con lo cual castizo viene a significar, de un pueblo o raza, que se mantiene puro, incontaminado de elementos o cruces extraños; y de un idioma, que se mantiene puro e incontaminado de vocablos extraños a él, extranjeros.
Unamuno parte de la idea de que «la tradición esla sustancia de la historia». La tarea que propone se orienta de modo decisivo a la búsqueda en el presente de la tradición eterna, de lo que está bajo la historia: en la intrahistoria. Trata así de diferenciar entre la, para él, auténtica tradición (la tradición eterna intrahistórica) de la tradición “castiza” manejada por las interpretaciones tradicionalistas. En su ensayo En torno alcasticismo, expresa así esta idea :
Las olas de la historia, con su rumor y su espuma que reverbera al sol, ruedan sobre un mar continuo, hondo, inmensamente más hondo que la capa que ondula sobre un mar silencioso y a cuyo último fondo no llega el sol. Todo lo que cuentan a diario los periódicos, la historia toda del «presente momento histórico», no es sino la superficie del mar, una superficie que se hielay cristaliza en los libros y registros, y una vez cristalizada así, una capa dura, no mayor con respecto a la vida intrahistórica que esta pobre corteza en que vivimos con relación al inmenso foco ardiente que lleva dentro. [...] Sobre el silencio augusto, decía, se apoya y vive el sonido: sobre la inmensa humanidad silenciosa se levantan los que meten bulla en la historia. Esa vidaintrahistórica, silenciosa y continua como el fondo mismo del mar, es la sustancia del progreso, la verdadera tradición, la tradición eterna, no la tradición mentira que suele ir a buscar al pasado enterrado en los libros y papeles y monumentos y piedras.
Caben, según Unamuno, dos posiciones extremas: la del casticismo —mucho más supuesto que real— que Unamuno encarna en quienes se pasan la vida invocando latradición española y, en el plano de las letras, en Menéndez Pelayo, cuya mejor obra, la Historia de las ideas estéticas en España, paradójicamente, trata más de ideas europeas que de españolas; y la de la europeización de España, que comienza a percibirse «mucho más abajo y no en tono oratorio», haciendo eco al «¡Que nos conquisten!» de Renan en 1870. Al principio, Unamuno defendió la tesiseuropeísta: hay que acabar con los casticismos engañosos; la historia debe ser, ante todo, examen de conciencia. Y defenderá la apertura de España hacia Europa: «con el aire de fuera regenero mi sangre, no respirando el que exhalo». Frente a unos y otros, Unamuno levanta, como fecha simbólica, el Dos de Mayo: no nos dejamos conquistar por los franceses, pero sí fecundar por las ideas francesas. Unaactitud que, por tanto, no es, en rigor , ni meramente «europeizante» ni meramente «casticista», sino que supera esta contraposición y aúna a la voluntad de abertura a Europa, el conocimiento íntimo, cordial, amoroso de nuestra más profunda y recóndita España. Actitud de Unamuno, pero también actitud de la Institución Libre de Enseñanza, descubriendo lo íntimo, popularmente español, actitud del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Unamuno
  • Unamuno
  • Unamuno
  • Unamuno
  • Unamuno
  • Unamuno
  • unamuno
  • Unamuno

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS