Psicodinamia

Páginas: 39 (9538 palabras) Publicado: 3 de mayo de 2010
PSICODINAMIA Y PROCESO PSICOANALITICO: ALGUNAS CONSIDERACIONES., por Dr. Alejandro Radchik Hercenberg,

(trabajo incluido en Tesis Doctoral: “Perspectivas y Reversión de la Perspectiva en el tratamiento psicoanalítico, México IEPPP 2007)

“Psicoanálisis es el nombre 1) de un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías; 2) de un método detratamiento de perturbaciones neuróticas, fundado en esta indagación, y 3) de una serie de intelecciones psicológicas, ganadas por ese camino que poco a poco se han ido coligando en una nueva disciplina científica”. (Freud, 1923b, p. 231)

“…la técnica del psicoanálisis se ha vuelto tan precisa y difícil como la de cualquier otra especialidad médica.” (Freud, 1923a p. 214) “…es lícitoformular la expectativa de que el psicoanálisis … entrará como importante fermento en el desarrollo cultural de los próximos decenios y contribuirá a ahondar nuestra comprensión del mundo y a contrarrestar mucho de lo que se ha discernido como perjudicial en la vida. “ (op. cit. p. 220)

El psicoanálisis es, de acuerdo con Freud, “el trabajo mediante el cual traemos a la conciencia delenfermo lo psíquico reprimido en él … los síntomas y manifestaciones patológicas del paciente son, como todas sus actividades psíquicas, de naturaleza altamente compuesta; los elementos de esta composición son: en último término, mociones pulsionales. Pero el paciente nada sabe, o muy poco, de estas motivaciones elementales. Le enseñamos, pues, a comprender la composición de estas formacionespsíquicas altamente complicadas, referimos los síntomas a las mociones pulsionales que los motiva, señalamos al enfermo en sus síntomas la intervención de motivaciones pulsionales hasta entonces ignoradas por él … de igual modo mostramos al enfermo, basándonos en las manifestaciones psíquicas consideradas como no patológicas, que él solo era imperfectamente consciente de su motivación, que otrasmociones pulsionales, que permanecían ignoradas para él, han contribuido a producirlas. “(Laplanche-Pontalis, 1968, p. 317)

“El psicoanálisis ha nacido, por así decir, con el siglo veinte; la publicación con que se presentó ante el mundo como algo nuevo, mi obra La interpretación de los sueños, está fechada en 1900. Pero como bien se entiende, no brotó de una roca ni cayó del cielo; se anuda aalgo más antiguo que él continúa; parte de incitaciones, que él elabora”. (Freud 1923a, p. 203)

Desde sus comienzos, y a un siglo de distancia, muchos han sido los cambios, las modificaciones y la manera de entender lo que es el psicoanálisis. En la medida que se trata de una disciplina meramente humana, donde son dos los protagonistas, el analista y el paciente, un gran obstáculo que tieneque vencerse es la subjetividad que impera en ambos participantes. Dado que esto último resulta imposible en la práctica, la mejor solución consiste en reconocer que existe la subjetividad y que con ésta se trabaja.
Si bien el creador del psicoanálisis fue Sigmund Freud, y todas las escuelas psicoanalíticas derivan de alguna manera de los conceptos básicos propuestos por él, la subjetividadimperante en todos los seres humanos nos ha llevado a que
existan no una, sino infinidad de formas de entender a Freud y al psicoanálisis. De ahí que resulta imperativo contextualizar un marco de referencia a partir del cual se estructuren los conceptos y la manera en que se trabajará con el paciente.

Muchos son los psicoanalistas que, a partir de Freud, han engrandecido el campo psicoanalíticoe incluso han creado escuelas psicoanalíticas con lineamientos definidos. Algunas veces, las posiciones de las diferentes escuelas son complementarias y otras mas, muestran diferencias irreconciliables que nos obligan a tomar partido por una de ellas. Todas, sin excepción tienen como ancla al inconsciente y buscan, cada cual a su manera, conseguir la cura del paciente.

2.1..2. Diferentes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicodinamia
  • Psicodinamia
  • psicodinamia
  • psicodinamia
  • Principios de psicodinamia
  • Sybil psicodinami
  • psicodinamia
  • Psicodinamia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS