Politicas De Salud Reproductiva

Páginas: 17 (4117 palabras) Publicado: 26 de agosto de 2015
POLITICAS NACIONALES
DE SALUD REPRODUCTIVA

Nombre:
Materia:
Fecha:

Introducción
• La política sobre salud sexual
reproductiva en México muestran la
persistencia y profundización de graves
desigualdades
socioeconómicas,
inequidades de
género y fuertes
rezagos étnicos descriminados, los
cuales tienen importantes implicaciones
en amplios grupos de población

Introducción
• Afecta a poblacionesdébiles
empobrecimiento,
bajo nivel educativo y la permanencia de las política
económica y social que no son actualizadas en
tiempo y forma acorde a los cambios
epidemiológicos.
• Estas políticas giran en torno a maternidad segura,
planificación familiar, salud sexual y reproductiva de
los adolescentes, cáncer de cuello uterino,
infecciones de transmisión sexual incluyendo
VIH/SIDA y violenciadoméstica y sexual.

La sexualidad y la reproducción están íntimamente
ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de
lo individual como de lo social. La salud sexual y
reproductiva (SSR) se refiere a un estado general
de bienestar físico, mental y social, y no a la mera
ausencia de enfermedades o dolencias en todos los
aspectos relacionados con la sexualidad y la
reproducción, y entraña laposibilidad de ejercer
los derechos sexuales y reproductivos (DSR).

Un buen estado de SSR implica la capacidad de
disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin
riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a
procrear o no, la libertad para decidir el número y
espaciamiento de los hijos, el derecho a obtener
información que posibilite la toma de decisiones
libres e informadas y sin sufrirdiscriminación,
coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de
elección de métodos de regulación de la fecundidad
seguros, eficaces, aceptables y asequibles,

OBJETIVO GENERAL
Mejorar la SSR y promover el ejercicio de los
DSR de toda la población con especial énfasis
en la reducción de los factores de
vulnerabilidad y los comportamientos de
riesgo, el estímulo de los factores protectores y
laatención a los grupos con necesidades
especificas.

META (2002-2006)
Maternidad segura: reducir en un 50% la tasa
nacional de mortalidad materna evitable;
mejorar la cobertura y calidad de la atención
institucional de la gestación, parto y puerperio
y sus complicaciones, y fortalecer las acciones
de vigilancia, prevención y atención de la
mortalidad materna y perinatal.

• Planificación  familiar: incrementar el uso
correcto de métodos anticonceptivos en la
población en edad fértil, con especial énfasis
en la población masculina, y reducir la
demanda insatisfecha de planificación
familiar en la población de mujeres unidas.

Salud  sexual  y  reproductiva  en  la  poblaci ón 
adolescente: reducir el embarazo en adolescentes
en un 26%. La fecundidad en adolescentes ha
incrementado en los últimosaños: para el año 2000
es de 19%.2 , 3 . Teniendo en cuenta todas las
implicaciones que se derivan de esta situación se
propone, mediante acciones de distinto orden,
reducir la fecundidad al 14% (es decir, cinco puntos
porcentuales con respecto al 19%, lo cual equivale al
26% del total de embarazos ADOLESCENTES.

Cáncer de cuello uterino: alcanzar coberturas
de detección temprana con citologíacervicovaginal (CCV) en el 90% de la población
objeto, y simultáneamente trabajar en la
disminución de la mortalidad por esta causa
promoviendo los factores protectores y
fomentando la prevención de factores de
riesgo, el mejoramiento de la calidad de la CCV
y el tratamiento adecuado de los casos.

• Prevención  y  atención  de  las  ITS,VIH/SIDA: 
mantener la prevalencia general por debajo del0.5%; reducir en los recién nacidos la incidencia
de sífilis congénita a menos de 0.5 por cada 1.000
nacidos vivos, y eliminar la hepatitis B en los
recién nacidos.
• • Violencia doméstica y sexual: incrementar en
un 20% la detección y atención de la violencia
intrafamiliar y sexual en mujeres y menores.

La eliminación de la violencia doméstica y sexual que
afecta la integridad y la salud,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Politica pública nacional de salud sexual y reproductiva en adolescentes
  • Salud reproductiva
  • Salud Reproductiva
  • Salud Reproductiva
  • Salud reproductiva
  • Salud reproductiva
  • Salud Reproductiva
  • Salud reproductiva

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS