Personas colectivas

Páginas: 12 (2804 palabras) Publicado: 9 de noviembre de 2010
LOS PRINCIPIOS JURIDICOS DE CONTRADICCION Y DE TERCERO EXCLUIDO

1. PRINCIPIO JURIDICO DE CONTRADICCION.
El principio general de contradicción, en el orden lógico, enseña que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos verdaderos.
El principio jurídico dice, dos normas de derecho contradictorias no pueden ser validas ambas. Las dos proposiciones refiéranse a juicios; pero estos son enun caso, enunciativos, y en el otro, normativos. Validez son a las normas lo que verdad y falsedad altos juicios existenciales. Las normas son o no son validas; de las enunciaciones decimos que son verdaderas o falsas. Y así como se afirma que dos números contradictorios no pueden ser ambos verdaderos, relativamente a normas que se contradicen declarase que no pueden tener validez las dos.
Encuanto principio supremo de la lógica jurídica, el de contradicción ha de referirse a juicios; si así no fuera, seria un principio ontológico o psicológico, no una ley lógico apio jurid. Las mismas cautelas que Husserl recomienda cuando trata, desde un punto de vista general del principium ncontradictionis, deben observarse al estudiar el correspondiente jurídico. La vieja fórmula:
S no puedeser, al mismo tiempo P y no Penó se aplica exclusivamente objetos lógicos
Sino a toda suerte de objetos lógicos no a toda. Es por consiguiente un principio ontológico
Por la misma razón si sostenemos que una acto no puede hallarse, ala ves jurídicamente prohibido y jurídicamente permitido no existe no expresaremos el principio de contradicción en su forma lógica, pues lejos de aludiremossolamente a la conducta por ellas regulada. El principio jurídico de contradicción tampoco debe interpretarse a la manera psicologista. Seria, incorrecto, por ejemplo; enunciarlo de este modo; el hombre no puede, a un tiempo, atribuir validez a dos normas contradictorias. Aun admitiendo que tal anunciación fuese verdadera, no por ello debíamos incluirla en los principios supremos de la lógicajurídica. Lo que tal cual sujeto pueda pensar acerca e su validez de dos proposiciones que se contradicen es un hecho psíquico y, por lo tanto no puede ser materia de una ley ideal.
Si el conocimiento de las leyes lógicas tuviese su fuente en los hechos psicológicos, si las leyes lógicas fuesen., por ejemplo; aplicaciones normativas de ciertos hechos psicológicos como enseña habitualmente elpartido contrario, poseerían necesariamente un contenido psicológico en un doble sentido; serian leyes páralos hechos psíquicos y supondrían o implicarían la existencia de estos hechos .esto empero es falso, como puede demostrarse. Ninguna ley lógica implica un patter of fact, ni siquiera la existencia de representaciones, o de juicios, o de otros fenómenos del conocimiento. Ninguna ley lógica–en su autentico sentido-una ley para los hechos de la vida psíquica, esto es, ni par las representaciones (las vivencias del representar) ni para los juicios (las vivencias del juzgar)ni para ninguna otras evidencia psíquica.
Los lógicos del parido antipsicologista como Husserl los llama, inciden a menudo en otro yerro, que las impide captar el s autentico de los principios de contradicción,entidad, tercero excluido y ranzón suficiente. Bajo la poderse influencia del filosofo de koenigsberg, atribuyen a esos principios el carácter de proposiciones normativas, a las que el hombre ha de ceñirse en todo caso, si quiere pensar correctamente.
Ahora bien en la lógica no se pregunta por reglas contingentes, si no necesarias ; no se pregunta como pensaos si no como debemos pensar. Lasreglas dela lógica no deben salir, por tanto, del uso contingente de la razón , si no del necesario; el cual encontramos en nosotros mismos prescindiendo de toda psicología. En la lógica no queremos saber como sea y piense en entendimiento, esto es el concordante consigo mismo.de acuerdo con la tesis kantiana el principio de contradicción tendría que expresarse en estos términos; debes negarte...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Persona colectiva
  • personas colectivas
  • personas colectivas
  • La persona juridica colectiva
  • personas juridico-colectivas
  • Atributos de la persona juridica colectiva
  • personas juridico colectivas
  • Persona colectiva

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS