Oligopolio Cervezas

Páginas: 18 (4479 palabras) Publicado: 25 de marzo de 2015
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ 
FACULTAD DE GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN 
 
 

TRABAJO GRUPAL 
  
Nombre del trabajo: ​
    Oligopolio de Cervezas  
  
Integrantes:  
                                 Cristhiam Mimbela (20111291) 
                                 César Augusto Tocas Santos (20121448) 
                                 Álvaro Corman Paz (20114347​
)                                  Christian Cuellar Rodriguez (20114463)  
 
 ​
Curso:    ​
                      Economía Aplicada a la Gestión 2  
 
 
 ​
Horario:  ​
                     0701 
  
Profesora:   ​
                María Elena Esparza  

  
 

 
SEMESTRE 2014­2 
 
 
 
 
 

Antecedentes y estado de la situación  
 
El  mercado  de  cervezas  en  el  país  es  uno  de  los  mercados  más  antiguos  del  país, 
iniciándose  con  la Compañía  Cervecera  Pilsen   en  el  año  1863.  Durante  el año 1904, 
esta  primera  compañía  cervecera  es  comprada  por  el  empresario  Faustino  Piaggio 
formando  la  Compañía  Cervecera  Nacional.  Posteriormente,  otras  compañías 
cerveceras  comienzan  a  desarrollarse  en  el  interior  del   país,  como  la  Cervecera 
Alemana en Cusco (1908) y la Cervecería Francesa.   
 
En  el  año de   1882  se  funda  la   compañía cervecera  Backus  &  Johnston  con capitales 
ingleses.  En  el  mercado,  existía  un  número  regular  de ofertantes de cerveza tanto  en 
Lima  como  en  provincias.  En  el  caso  de  Lima,  la  Compañía  Nacional  de  Cerveza 
(Pilsen  Callao)  comienza  a  competir  contra  la  empresa  Backus  &  Jhonston  (Cristal) 
hasta  el  año  de  1994.  Por  el lado  de  las  provincias,  las  compañías  cerveceras  como 
Cervecería  Alemana  en  Cusco  y  Cervecería  Francesa  tenían  un  amplio  mercado  ya 
posicionado.  Estas  dos  compañía,  posteriormente,  formarán  la  Compañía  Cervecera 
del  Sur, que  fue un  competidor directo contra  la Compañía  Cervecera Backus al entrar 
al mercado limeño con su Cerveza Cusqueña. 
  
En  el  año  de  1954,  la  compañía  cervecera  Backus  es  adquirida  por  empresarios 
peruanos,  liderados  por  Ricardo  Bentín.  Desde  ese  momento el mercado  cervecero en 
el  país  cambiaría  drásticamente  debido  a  que,  en  el  gobierno  militar,  se  dieron 
incentivos  para  la  construcción  de  fábricas. Estos incentivos fueron  aprovechados por 
Backus  para  expandirse  en  provincias  (Cerveza  San  Juan).  En  el  año  de  1980,  el 
mercado  de  cervezas  es  un oligopolio  donde se da una  fuerte  competencia entre las 3 
compañías  más  grandes:  Compañía  Nacional  de  Cerveza,  Cervesur  y  Backus  & 
Jonhston. 
 
  Durante los  años  90,  el mercado  de cerveza en el  país  se  vio afectado  por  la compra 
de  la  Compañía  Nacional  de  Cerveza  por  parte  de  la  empresa  Backus &  Johnston al 
ver  que  la  cerveza  Pilsen  Callao  era  la  que  poseía  un  mayor  ​
share  en  el  país. 
Posteriormente,  Backus  compra  la  Sociedad  Cervecera  de  Trujillo,  empresa  que  era 
productora  de  la cerveza Pilsen  Trujillo. Con  estas  adquisiciones, la  compañía Backus 
&  Johnston  posee  el  90%  del  mercado  cervecero  en  el  país,  teniendo  como  único competidor a Cervesur, quienes tenía una fuerte demanda en el sur del país.  
Para  el  año  de  1996,  la  compañía   Cervesur  decide  ampliar  su  plaza  enviando  su 
cerveza  Cusqueña  a  Lima.  Con  esta  decisión,  la  compañía  pasó  de  14%  a  21%  de 
participación en el mercado cervecero.  
 

Backus,  ante  el   crecimiento  de  la  cerveza  Cusqueña  en  Lima,  decide  comprar  la 
compañía Cervesur,  llegando  a  formarse  un  monopolio por parte  de  Backus.  Pero,  en 
el  mismo año, entra  al mercado peruano la compañía cervecera belga­brasilera Ambev 
quienes lanzan al mercado su cerveza bandera “Brahma”.  
 
Posteriormente,  en  el  2009,  AJE  Group  lanza  al  mercado  dos  marcas  de  cerveza:  
Franca  y  Tres  Cruces.  Estas  dos  cervezas ...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El oligopolio
  • El oligopolio
  • que es un oligopolio
  • Oligopolio
  • Los oligopolios
  • Oligopolio
  • oligopolio
  • OLIGOPOLIO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS