Narcocultura

Páginas: 7 (1638 palabras) Publicado: 13 de noviembre de 2014
En una realidad como la que vive México, donde el color rojo de la sangre y el olor a muerte se hace característico de un Estado, donde salir a las calles es sinónimo de inseguridad y miedo, donde el semblante de la gente muestra la impotencia, la duda, el temor, la tristeza, la ira, donde los niños dejan los juegos y las risas para platicar de la violencia que se vive, donde nadie hace nadapara solucionar los problemas, donde lo normal es que no haya nada normal, ese lugar se llama Ciudad Juárez, Municipio de Chihuahua y hace frontera con Estados Unidos, donde aproximadamente 50m de separación se puede observar dos realidades completamente opuestas, por parte de México excesiva carencia en todos los aspectos, y del otro lado se puede observar decorados rascacielos, avenidas limpias,un aire de tranquilidad, y mucho menos muertos.

Precisamente esas dos realidades son las que caracterizan a dichos países. En Ciudad Juárez la cultura que se ha adoptado es la del miedo, ya es cotidiano las balaceras que hacen eco en las calles, los decapitados y desmembrados que aparecen en los mismos, las camionetas lujosas con hombres armados y encapuchados, y es que Ciudad Juárez es uno delos pasos de la droga a Estados Unidos.

La pelea de la plaza de Ciudad Juárez para tan fructífero negocio ha desencadenado las excesivas olas de violencia, las autoridades están muy ajenas a brindar seguridad y el Gobierno mexicano tanto Municipal, Estatal como Federal, son incapaces de enfrentar y de igual manera solucionar la realidad que hasta el día de hoy vive Ciudad Juárez…

Elreportero israelita Shaul Schwarz, narra cómo durante tres años recogió múltiples testimonios para su sorprendente documental Narco Cultura. Con el objetivo de conocer cómo y por qué la cultura del narcotráfico ha impuesto su ley en lugares como Culiacán, cuna del “movimiento alterado” de narcocorridos (cuyos discos se venden mucho), el diagnóstico que revela su investigación periodística en cuanto a quela violencia disminuya, es de tristeza y desaliento.

El documental parte de la música de la narco cultura centrada en la banda de corridos Bukanas de Culiacán, donde el vocalista de la banda Edgar Quintero residente en Los Ángeles, California, quien en sus corridos exalta los crímenes de los narcotraficantes de México, y que son un éxito con el público de aquel país, el grupo ejemplifica ladureza de las letras. Las canciones son muy violentas y no esconden nada; es más, están orgullosos. Si uno se hace muy popular le puede llegar, incluso, una petición de un gran capo para que le haga una canción a cambio de coches, dinero, etcétera.

Movimiento alterado.
“Con cuerno de chivo 
y bazuca en la nuca 
volando cabezas al que se atraviesa 
somos sanguinarios locos bien ondeados 
nosgusta matar…”

Fragmento de una de sus canciones donde solo con la introducción podemos entender la mentalidad de las personas que escriben y cantan estás canciones.

La única verdad es que las canciones de la banda son ofensivas a los mexicanos, (algunos mexicanos), ya que la banda alardea mucho en sus letras, se glorifican, se divierten, lo peor de todo sin conocer o vivir en carne propia laterrible realidad de no poder ni siquiera salir de forma tranquila a la calle, ya sea para ir a la escuela, el trabajo o a realizar cualquier otra actividad; y no es para menos, si los integrantes de la banda de narco corridos Bukanas de Culiacán, no conocen Culiacán, es más, no han pisado México.

De igual manera las canciones de narco corridos están llenas de información, perfectamente sedistingue para quien es una cierta canción, contra quien va dirigida, la forma en cómo operan, las consecuencias de ser contrarios, nombres de líderes, y una amplia gama de información del estilo de vida de estos sujetos, de la ideología que manejan y su grados o nivel de preparación.

La banda Bukanas de Culiacán, no nada más da un mal panorama de los que se vive en México, sino que también...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Narcocultura
  • Narcocultura
  • NARCOCULTURA
  • La narcocultura
  • Narcocultura
  • NarcoCULTURA
  • narcocultura
  • Narcocultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS