Medina Vogel 2010 Ecologia De Enfermedades Infecciosas Emergentes Y Conservacion De Especies Silvestres

Páginas: 49 (12118 palabras) Publicado: 31 de marzo de 2015
Arch Med Vet 42, 11-24 (2010)
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Ecología de enfermedades infecciosas emergentes
y conservación de especies silvestres
Ecology of emerging infectious diseases and wild species conservation
G Medina-Vogel*
Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.

SUMMARY
Recent literature on emerging infectious diseases in wild species raises internationalconcerns about ocean, terrestrial and freshwater ecosystem health.
Reports documenting infectious diseases in wild species from the last 25 years were investigated. The goals of the study were to: 1) assess the importance
of habitat and alien species introduction, within the context of pollution and weather change, on emerging infectious diseases, and 2) evaluate the risk of
extinction for speciesof conservation concern. Assessment of several important cases reveals that pathogens responsible for infectious diseases in wild
species can be readily transmitted between hosts, leading to short-term epizootic infections that can threaten vulnerable declining populations. Habitat
destruction and the introduction of alien species were identified as significant environmental variables that affectthe ecology of emerging infectious
diseases, while pollution and weather change were found to favor transmission and the creation of new hosts. A transdisciplinary approach is required
to confront the multi-causal origin of these diseases. The growing risk of epizootics caused by habitat destruction, pollution and invasive alien species
reveals the importance of considering infectious diseaseecology in our wild species conservation efforts.
Palabras clave: riesgo, enfermedades infecciosas, conservación, especies silvestres.
Key words: risk, infectious diseases, wild species, conservation.

INTRODUCCIÓN
En la última década varias epidemias han causado dramáticas reducciones de poblaciones de especies silvestres
en varias regiones de nuestro planeta como, por ejemplo,
distemper en focas,parvovirus en leones, micosis en anfibios, tuberculosis en mustélidos, repentinas muertes de
mamíferos, aves y tortugas marinas o terrestres (Daszak y
Cunningham 2002). El aumento en la actividad humana,
como resultado del incremento de la población y su distribución hacia regiones antes desocupadas con cambios
importantes en el uso de las tierras, ha aumentado el
contacto entre personas, animalesdomésticos y silvestres,
acrecentando el riesgo de transmisión de enfermedades ya
conocidas y el surgimiento de nuevas (eg. ébola, ántrax,
influenza aviar, HIV y SARS) (Harvell y col 1999, Daszak
y Cunningham 2002). Esta situación ha incrementado en
las últimas décadas el riesgo de extinción de especies con
problemas de conservación (Haydon y col 2002). Las
enfermedades infecciosas emergentes sontodas aquellas
enfermedades causadas por nuevos patógenos, o patógenos
que recientemente han aumentado su incidencia, distribución
geográfica, incorporando huéspedes nuevos o recientemente
descubiertos (Daszak y col 2000). Esta amplia definición
incluye una variedad de enfermedades humanas, pandemias
como el sida y patógenos que han desarrollado resistencia

Aceptado: 03.06.2009.
* República 252,Santiago, Chile; gmedina@unab.cl

a las drogas (eg. tuberculosis, Staphylococcus aureus,
malaria), y que han irrumpido con epidemias locales (eg.
ébola, hanta) o aquellos con escaso tratamiento o dificultad
de ser prevenidos (eg. enfermedades de Hendra y Nipah)
(Daszak y col 2001). Entre las enfermedades emergentes
en especies silvestres se pueden identificar tres tipos: i)
aquellas que sepresentan debido a que la susceptibilidad
del huésped se ha visto incrementada; ii) aquellas que
debido a cambios ambientales, que favorecen al patógeno,
se han tornado más virulentas; y iii) aquellas en que los
patógenos recientemente han invadido nuevos huéspedes,
con el sistema inmune debilitado, debido a situaciones
ambientales adversas (Heide-Jorgensen y col 1992, Dobson
y Foufopoulos 2001). La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Enfermedades Emergentes E Infecciosas
  • Enfermedades infecciosas emergentes
  • Efectos Antropogenicos y las Enfermedades Infecciosas Emergentes
  • Las enfermedades infecciosas emergentes
  • Especies silvestres
  • Enfermedades infecciosas y no infecciosas
  • enfermedades infecciosas
  • Enfermedades Infecciosas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS