Libro Iii De La Riqueza De Las Naciones

Páginas: 8 (1760 palabras) Publicado: 18 de noviembre de 2012
Este ensayo es acerca del libro 3 de la obra de Adam Smith titulada, “La riqueza de las naciones”, en este libro tercero que lleva como título “De los diferentes progresos de la opulencia en distintas naciones” que toca el tema de los distintos progresos y procesos que ha llevado la sociedad en la transformación feudal al capitalismo.

Comenzaré analizando el capítulo I, que nos habla de laactividad comercial que se genera entre el campo y las ciudades, podemos encontrar que, esta relación campo-ciudad, ha sido de suma importancia en el desarrollo del capitalismo, nos dice que el progreso de las ciudades va íntimamente relacionado con el progreso del campo, ya que es en éste en el que se lleva a cabo toda la generación de materias primas y alimentos, que son necesarios para lasubsistencia de las ciudades y por consiguiente de sus habitantes.

Al ser las ciudades lugares en los cuales no es factible desarrollar la agricultura, se desarrollo en ellas todo el sistema de manufacturas, pero estas manufacturas necesitan de las materias primas provenientes del campo para transformar y manufacturar productos, es aquí en donde comienzan a surgir las primeras formas de acumulación decapital por parte de algunos campesinos, que necesitaban de las ciudades para generar ganancias y las ciudades necesitaban de los campesinos para satisfacerse. El autor nos dice, que los campesinos que tenían tierras más cerca de las ciudades, eran más propensos a tener más ganancias debido a que el proceso de transportación de las materias, tenía un menor costo para ellos, que para aquellos queenviaban sus materias desde tierras lejanas, ya que el producto que vendieran siempre tendría el mismo precio, sin importar si vinieran de tierras cercanas o lejanas.

Al ser la agricultura, una actividad de subsistencia, el campesino lo que vendía, era su excedente, eso era lo que se llevaba a las ciudades para ser distribuido y vendido, al mismo tiempo que estas manufacturas eran vendidas, loscampesinos en ocasiones iban a las ciudades a comprar productos manufacturados, por eso decimos que era tan vital el campo para las ciudades, como las ciudades lo eran para el campo, ya que estas eran un mercado en el cual los campesinos podían vender su excedente.

Al generarse un excedente tanto en el campo como en las ciudades, el mercado comenzó a abrirse mas y mas, hasta llegar al punto enel que surge el comercio exterior en el cual, se podía intercambiar materias que no se encontraban en el territorio o simplemente vender sus productos en tierras muy lejanas. Esto nos lleva a pensar que los hombres tienden a realizar sus actividades comerciales y darles mayor importancia, a la que puedan tener más vigilado su capital, es por eso que no se le da tanta importancia al comercioexterno. Todo esto nos lleva a pensar en que el comercio de la época se dio simple primero en el campo a la ciudad y después al exterior.

Posteriormente, entramos al capítulo II, en este capítulo llamado “sobre la decadencia de la agricultura en la antigua situación de Europa después de la caída del imperio romano”. Encontramos que después de la caída del Imperio romano, las naciones escitas ygermanas comenzaron a invadir las tierras, hubo desorganización, confusión, robo, violencia, etc., es decir, que esta zona entro en una gran inestabilidad, por lo consiguiente, las tierras y la forma en que estaban repartidas, cambio radicalmente. Así como la distribución, también cambio la forma de pensar de los pobladores, antes la posesión de una tierra, era sinónimo de una herramienta indispensablepara trabajar, pero ahora se había transformado en sinónimo de poder y de posesión. Así que comenzaron a darse distintos conflictos por la posesión de tierras, conforme paso el tiempo, las tierras quedaron en manos de unos cuantos que eran grandes terratenientes.

Con el paso del tiempo y al establecerse las posesiones de tierra, le fueron creado leyes que cada vez tomaban más fuerza, una de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • LIBRO 3 LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
  • libro riqueza de las Naciones (ciertos capítulos)
  • RESE A LA RIQUEZA DE LAS NACIONES LIBRO V
  • Ensayo Del Libro I De Las Riquezas De Las Naciones
  • Reseña libro 1 la riqueza de las naciones
  • Adam smith y su libro "la riqueza de las naciones"
  • Ensayo La Riqueza De Las Naciones Libro Tercero
  • Smith, adam. la riqueza de las naciones. libro iv.capítulo viii

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS