Lenguas Peruanas

Páginas: 5 (1208 palabras) Publicado: 2 de julio de 2012
SELVATICAS
En fin, esta es sólo una guía donde encontrará parte de un extenso léxico, que es componente de nuestra identidad lingüística - cultural, que le será de utilidad para hablar y entender al poblador amazónico: |
 A
Aguajal (de Aguaje). Zona o lugar pantanoso donde abunda la palmera del aguaje.
Aguaje. Palmera amazónica cuyo delicioso fruto, del mismo nombre, es muy solicitado porlos locales.Aguajero (de Aguaje). Vendedor de aguajes. Persona que gusta mucho de este fruto.
Amarcar. Cargar a un niño.
Apiacho. Se dice de la fruta que está demasiado madura y muy suave. Plastacho. B
Bajial. Zona baja que normalmente es cubierta por las aguas de los ríos en época de creciente.
Balata. Nombre dado al caucho o shiringa.
Bolsacho (de Bolsa). Se dice de las cosas muy holgadas.Brashico. Nombre dado a los brasileños.
Buchisapa (del quechua Buchi -barriga- y Sapa -grande-).Persona gorda, barrigón. C
Cachaza. Aguardiente.
Cachaciento. (de Cachaza). Persona que hace cachita (ironía, burla).
Caño. Corriente de agua o riachuelo pequeño que constituye el drenaje de lagos y zonas anegadas.
Canto. Orilla de un río o borde de alguna cosa.
Carapa. Cáscara o caparazón.Casharo. Usado para personas de cabello parado o "trinchudo".
Cocha (del quechua Kocha). Laguna pequeña. Usado también como sinónimo de "charco".
Cocha-cocha (de Cocha). Usado para describir lugares húmedos. El piso está cocha cocha.
Colocho. Colombiano, colosho.
Comején. Termita.
Curichi. Refresco congelado que se expende en bolsa.
Curuinsi. Hormiga Corta hojas.
Cutipar. Contagiar. Pasar lascaracterísticas físicas o conductuales de un animal a una persona. Es lento, parece que le ha cutipado el pelejo. CH
Changa (del quechua). Pierna.
Changasapa (del quechua Changa -pierna- y Sapa -grande-). Persona de piernas gordas.
Charapa. Tortuga fluvial de la Amazonía. Adjetivo con que se conoce a la gente del Oriente peruano. 
Chauchero. Cargador de los puertos y mercados de la selva.Chejo. Bizco o tuerto. Persona de vista corta. Virolo.
Chimuelo. Persona que le falta algún diente,desmuelado.
Chinchilejo. Libélula.
Chingana (peyorativo). Bodega, tienda de comestibles.
Chisito. Chismoso. 
Choba. Porción de cabellos.
Chobear (de Choba). Jalarse de los cabellos.
Chobón (de Choba). Persona con cabello largo y abundante.
Chontolón. Persona corpulenta y boba, lerdo.
Choro.Ladrón, ratero.
Chupo. Grano, furúnculo. 
Churo. Caracol de río. Caracol manzana.
Chuya. Claro.
Chuya-chuya. Limpio.
Chuza. Cicatriz larga y profunda resultante de cortes. D
De lado. Torcido, inclinado. La mesa está de lado.
Doña. Señora. E
Ecuacho. Ecuatoriano.
Eteco. Persona débil. F
Falluco (de Falla). Persona o máquina que suele fallar.
Fariña (del Portugués). Harina de yuca o mandioca.Flautero (de Flauta). Persona mentirosa.
Florear (de Flor). Hablar bonito de alguien o algo.
Floro. Palabreo. G
Gaita. Palabreo con mentiras.
Gaitero (de Gaita). Persona que encandila con sus palabras. Mentiroso.
Garañón. Se dice de la persona coqueta o don Juan.
Grindio (de Gringo + Indio). Se dice de la persona que finge ser extranjero (gringo).
Guineo. Especie o variedad de plátanopequeño. H
Huambra. Niña. Guambra.
Huahua (del quechua Wáwa). Niño pequeño. Guagua.
Huahuito (de Huahua). Bebito. Guagüita.
Huairuro (del quechua Wayrúru). Leguminosa cuya semilla de color rojo y negro no comestible se usa como adorno y amuleto de buena suerte.
Huambrillo. Niño pequeño. Guambrillo.
Huarapo (del quechua). Licor hecho de jugo de caña dulce fermentado. Guarapo.Huarapear (de Huarapo). Tomar licor, emborracharse. Guarapear. 
Huarapero. Juerguero, borracho. Guarapero.
Huasca. Estado de embriaguez. Ese hombre está huasca.
Húmisha. En la Amazonía, palmera alta que se arregla y adorna con regalos y se tumba para carnaval en los barrios de los pueblos. Cortamonte. I
Isango. Acaro casi invisible que causa escozor intenso en la piel.
¡Ish!. Interjección que denota asco....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • academia peruana de la lengua
  • Lenguas peruanas
  • Peruanismo
  • Estado Peruano
  • peruanismo
  • Peruanidad
  • Peruanismos
  • El Estado Peruano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS