Iglesia de Sto Tome de Zamora

Páginas: 8 (1940 palabras) Publicado: 15 de marzo de 2014
IGLESIA DE STO. TOMÉ. ZAMORA


.
























LA IGLESIA DE SANTO TOMÉ. (ca. 1126-1135). ZAMORA

La Iglesia de Santo Tomé está situada en la Puebla del Valle, un arrabal junto al rio Duero en la ciudad de Zamora.
Este templo debió formar parte de un conjunto monástico, según se constata en un documento de 1126 en el que el abad Pedro y sus monjesrecibieron la donación de los pueblos de Venialbo y Congosto por parte de Alfonso VII.
Dos años después el mismo rey realizó nuevas donaciones al monasterio. En 1135 parece ser que la vida monástica terminó al donarle dicho Alfonso VII al obispo Bernardo la iglesia para que trasladase allí la sede episcopal, cosa que al final no ocurrió
Así pues la Iglesia de Santo Tomé debió construirse en lasprimeras décadas del siglo XII según se deduce de sus rasgos estilísticos que la relacionan con la iglesia de Santa Marta de Tera, al norte de la provincia, cuya fabrica data de 1077. El documento de 1126, al que se alude anteriormente habla de Santo Tomé como “recientemente edificado”. Por lo tanto estamos ante un espacio cronológico-temporal diferencial entre ambas construcciones de entre 50-60años.
Por su estructura, se deduce que en su origen fue de tres naves y triple ábside recto, como se percibe en la composición de la imagen A.
De su planimetría original solo se conserva la cabecera, compuesta por un triple ábside con testeros planos, las tres naves, tras una remodelación efectuada en el S. XVIII han dado paso a una nueva configuración en base a una única nave de tres tramosseparados por arcos diafragma de medio punto. Imagen B.


CABECERA.
Como anteriormente se indica, la cabecera está formada por una capilla central y dos laterales, éstas más pequeñas. Su planimetría es cuadrangular, característica esta muy zamorana, adoptada también en otras iglesias de la capital, por ejemplo en: San Cipriano, Santiago del Burgo, San Esteban o San Juan Bautista.
Este conjuntoabsidal es la parte más antigua de la iglesia perteneciente a la primitiva construcción.



El ábside central se caracteriza por estar dividido horizontalmente en tres cuerpos mediante dos impostas decoradas con un ajedrezado a tresbolillo, una a la altura de los cimacios de los capiteles de la ventana y otra en la base de ésta. Verticalmente destacan las dos columnas adosadas que se alzan hastala segunda imposta con la que hacen coincidir los cimacios de sus capiteles, estas columnas adosadas finalizan en capiteles con motivos vegetales convirtiendose en pilastras que llegan hasta la cornisa.
En medio del ábside existe una ventana formada por dos arcos de medio punto lisos, que en el trasdós dispone de unas molduras, la moldura interior es taqueada y perlada y la exterior lleva unmotivo vegetal a modo de volutas con dos hojas encima, que se repite.
Los capiteles de las columnas presentan una decoración muy parecida a las de las columnas adosadas citadas anteriormente.
FACHADA DE LOS PIES.
La fachada de los pies se restauró completamente en el siglo XVIII configurándola como se encuentra actualmente, se debió desmontar la portada románica que había y se abrió una puertaadintelada por la que se accede al templo. Esta fachada se encuentra rematada por una espadaña que se erigió en 1832




FACHADA NORTE.
Esta fachada conserva su estructura original, está dividida en tres tramos, en la que destaca su portada Sobresalen, además de dicha portada, los dos potentes contrafuertes que la delimitan y un tercero no tan grueso que se corresponde con otro de igualesdimensiones que hay en la fachada sur. Cuestión esta que se puede apreciar en la planimetría (Imagen A).






PORTADA PRINCIPAL.
Está centrada en el segundo tramo y enmarcada por dos contrafuertes. Es de arco de medio punto con tres arquivoltas que descansarían sobre tres pilastras y columnas acodilladas por cada lado, que no se encuentran.
Ornamentalmente: el arco presenta un frente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sto tomas.
  • Sto. tomas
  • Sto Tomas
  • sto. tomas
  • El Problema De La Belleza En Sto. Tomás
  • Sto. tomás de aquino
  • Raices de Sto. Tomas
  • Contextualización Sto Tomás

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS