El Desalojo De La Universidad Publica

Páginas: 114 (28485 palabras) Publicado: 3 de agosto de 2011
VI.- EL DESALOJO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA1 Marcos Kremerman

a) Introducción
La situación de la Educación Superior en Chile es el ejemplo más representativo de lo que ha ocurrido con el sistema educacional chileno en las últimas tres décadas. La cobertura ha aumentado de manera considerable, sin embargo se ha transitado progresivamente por la ruta de la privatización. El sistema que ordena yagrupa a los establecimientos que entregan educación superior en nuestro país reúne características específicas que lo distinguen de la mayoría de los sistemas que se desarrollan en otos países. En general, nuestro sistema, “es el más privatizado y abierto al mercado, como se deduce de su estructura institucional y nivel de participación de la matrícula privada, en combinación con los pesosrelativos del financiamiento del Estado y de los hogares. Desde este punto de vista, el sistema chileno ocupa un lugar excepcional en el mundo, comparable solamente al de algunos sistemas del Asia-Pacífico”.2 Actualmente, sólo el 25% de los estudiantes pertenecen a establecimientos públicos, instituciones que progresivamente deben recurrir al autofinanciamiento para recaudar los ingresos básicos quenecesitan para seguir operando. Ante este escenario, inmediatamente surgen las siguientes preguntas: -¿Cómo fue posible que se implementara este sistema en Chile? - ¿Puede una nación como la chilena, que presenta una de las peores distribuciones del ingreso en el mundo, tener un sistema de educación superior tan privatizado? - ¿Por qué, si en gran parte de los países desarrollados existe educaciónsuperior pública de calidad y masiva, en Chile ocurre lo contrario? - ¿Por qué las políticas públicas en Chile se diferencian a las que se diseñan en la mayoría de los países del mundo y se transforman en casos excepcionales? El conjunto de datos e información que se presenta a continuación dan cuenta de cómo se estructura el financiamiento de la educación superior en Chile y pretenden entregaralgunas herramientas para contestar las cuatro preguntas planteadas.

1

Este estudio aún se encuentra en fase final para su edición y es parte de una investigación mayor que se editará por OPECH en Octubre de 2007. 2 Brunner, J.J.; Elacqua, G. et al. (2005) Guiar el Mercado. Informe sobre la Educación Superior en Chile.

b) El Comienzo del Fin
Al comenzar la década del 70’, la estructura y lainstitucionalidad de la educación superior chilena era muy simple. Existían sólo 8 universidades con sedes regionales que impartían educación profesional y técnica. Estas eran la Universidad de Chile, la Universidad Católica, la Universidad de Concepción, la Universidad Técnica del Estado (hoy Universidad de Santiago), la Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Austral, la UniversidadCatólica del Norte y la Universidad Técnica Federico Santa María. Estos planteles eran financiados en prácticamente un 80% por el Estado a través de la Ley de Presupuesto y Leyes Especiales. Los alumnos no debían pagar por la educación recibida y sólo cancelaban cuotas de mantención diferenciadas de acuerdo a la capacidad de pago de cada estudiante, para costear gastos de materiales, alimentación,entre otros. Estas cuotas se conocían como “Cuotas de Solidaridad”. La universidad en términos generales era gratuita, por tanto varias generaciones de egresados que actualmente se desempeñan en cargos políticos, académicos y económicos pudieron disfrutar de tal beneficio. Antes de la irrupción de la dictadura militar, la cobertura estudiantil en estas ocho instituciones, llegó a 140 mil alumnos.El 11 de septiembre de 1973, junto al golpe militar se comenzó a delinear el desmantelamiento de este sistema. Las ocho universidades, denominadas tradicionales, fueron intervenidas. La Junta Militar, a través de la publicación del Decreto Nº50, sacó a los ocho rectores y delegó en su reemplazo a miembros de la Armada, la Aviación y el Ejército. Entre 1973 y 1980, la institucionalidad que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Universidad publica
  • UNIVERSIDADES PUBLICAS
  • que es la universidad publica
  • Universidades públicas
  • Universidades Publicas
  • Universidad Publica
  • Universidades publicas
  • Universidades publicas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS