economia internacional

Páginas: 7 (1662 palabras) Publicado: 8 de abril de 2013
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE ADMINISTRACION
ECONOMIA INTERNACIONAL
PROF. VICENTE VILANOVA
SEMESTRE Y SECCION: 057B








INFORME # 2






INTEGRANTES
Cupello Corina
Fernandez Alejandro
Montó Luis
Monaco Donato
Palacios Fernando

Caracas, 9 de noviembre de 2012
1) Explique que plantea el Mercantilismo en relación a: La participación del Estado en laeconomía. El desarrollo industrial y la Política Comercial.
El Mercantilismo es una doctrina o Política Económica que surge en un periodo intervencionista en la época de nacimiento del Capitalismo, previo a la Revolución Industrial y que se enfoca principalmente en el Comercio Exterior como fuente de Desarrollo Económico. Y plantea lo siguiente en cuanto a:
La participación del Estado en la economía.Los Mercantilistas temían al exceso de libertad, de modo que se apoyaron en el Estado para planificar y regular la vida económica. Las condiciones nacionales en la economía mercantilista típica se componían de regulaciones detalladas en algunos sectores de la economía, poca o ninguna regulación en otros, impuestos y subsidios en el caso particular de algunas industrias y entrada restringida enmuchos mercados.
Los monopolios legales en forma de privilegios y patentes fueron comunes en el mercantilismo. Un privilegio garantizaba los derechos exclusivos de comercio a un comerciante en particular o a una sociedad de comerciantes, detrás de tales políticas había alianzas entre el rey y los comerciantes capitalistas más poderosos del Estado-nación.
El Estado-nación debería considerarse comouna organización entre los intereses individuales y los del gobierno para favorecer la marcha de los negocios, lo cual daría lugar a una amplia gama de control por parte de las monarquías.
El desarrollo industrial-
Según el mercantilismo, el Estado ha de poseer pocos activos en la balanza comercial, la importación de mercancías no debe superar a la exportación. Para que así fueses se estimulabael desarrollo de la industria que producía para exportar. El mercantilismo consideraba que la fuente de la riqueza radica en el comercio exterior, y como quiera que eran los artesanos quienes suministraban las mercancías que se exportaban, se negaba a la conclusión de que era indispensable fomentar la producción artesanal.
Con esta idea dan un gran impulso al pensamiento económico, al trasladarla fuente de la riqueza como una cosa que existe en el dinero a la actividad humana, al trabajo comercial e industrial, aunque esa actividad es enfocada como productora de ese mismo dinero.
La Política Comercial.
Las consecuencias en materia de política interior de las teorías mercantilistas estaban mucho más fragmentadas que sus aspectos de política comercial. Mientras Adam Smith decía que elmercantilismo apelaba a controles muy estrictos de la economía, los mercantilistas no estaban de acuerdo entre sí. Algunos propugnaban la creación de monopolios y otras cartas patentes. Pero otros criticaban el riesgo de corrupción y de ineficacia de tales sistemas. Muchos mercantilistas también reconocían que la instauración de cuotas y de control de precios propiciaba el mercado negro.
En unintento de definición de este modelo, se puede señalar que la sustitución de importaciones no es más que producir internamente bienes que antes se importaban o, en su caso, técnicamente representa la reducción de la relación de importaciones a oferta global.
El logro de esta meta plantea, necesariamente, una fuerte intervención del Estado como regulador. En este contexto son desarrolladas, entreotras, una política comercial proteccionista y políticas monetarias y fiscales expansivas.
Características de la política comercial.
La política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo; comprende, entre otros, la política arancelaria, que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia internacional
  • Economia internacional
  • economia internacional
  • economia internacional
  • Economía Internacional
  • economia internacional
  • Economia internacional
  • Economia internacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS