Dialnet

Páginas: 6 (1353 palabras) Publicado: 4 de noviembre de 2014
La lingüística, ¿una disciplina autónoma?
Jesús CANTERA ORTIZ DE URBINA
Universidad Complutense
de Madrid
Como era de esperar, a la pregunta «la lingüística: ¿una disciplina autónoma?» la contestación ha sido unánime: Sí, la lingüística constituye una disciplina
autónoma.
Sin embargo, en estos tres días de nuestro coloquio muchas de las
comunicaciones han centrado su atención en temas delengua. Ha sido un
acierto. Y personalmente me he alegrado mucho.
Hace unos años, con motivo de un concurso se planteó en el Ministerio de
Educación el problema de la equivalencia entre una cátedra de Lengua Francesa
y otra de Lingüística Francesa. Fui consultado de manera extraoficial, pues
obraba ya en poder de las autoridades ministeriales un informe en el que se
afirmaba y se justificabaque eran lo mismo. Me limité a dar una sencilla
definición de lengua y otra de lingüística, añadiendo que hablamos lengua
española, o lengua francesa, o lengua alemana, o lengua vasca, o lengua
catalana, o lengua gallega; pero no hablamos lingüística española, ni lingüística
francesa, ni lingüística alemana, ni lingüística vasca, ni lingüística catalana, ni
lingüística gallega.
Comoprofesores de filología francesa, dedicados muchos de nosotros a la
lingüística, nos podemos felicitar de su extraordinario desarrollo en estos
últimos decenios. Y me permito hacer un paréntesis para afirmar que con plena
conciencia he dicho «decenios»»y no «décadas », pues 'decenio 7 es un período de
diez años, como trienio lo es de tres, quinquenio de cinco, milenio de mil, etc.,
en tanto que'década' (aunque se admita c o m o sinónimo de 'decenio'), debería
reservarse sólo para significar diez días, y más concretamente para la década o
'semana' de diez días del calendario republicano de la Revolución Francesa. He
querido insistir en ello en este momento en que acabo de hacer alusión a la
relación entre lengua y lingüística, precisamente en un coloquio de lingüística
francesa. Sinquitar absolutamente nada a la lingüística, no dejemos de cultivar
la lengua con el cariño y esmero que se merece. Y profundicemos en ella sin
regatear esfuerzo alguno para que su aprendizaje resulte sobremanera eficaz.
Decía que nos podemos felicitar por el extraordinario desarrollo de los
estudios de lingüística en estos últimos decenios. Pero seamos conscientes de
un serio peligro que nosamenaza a este respecto. Porque en no pocas ocasiones,

Emilia Alonso et al (eds.), La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología, Tomo I, Sevilla, 1996

para no repetir lo mismo, o por dejarnos llevar por un afán -a veces desmedidode originalidad, podemos caer en la falta de claridad, cuando no en un
oscurantismo pretendido o intencionado.
Tan oscuros resultan algunos estudios delingüística que ni su mismo autor
consigue a veces entender su propio texto unos meses tan sólo después de
haberlo escrito. Y no lo digo a humo de pajas. Lo podría confirmar con algunos
testimonios muy elocuentes. Pero prefiero no hacerlo ahora, recordando, en
cambio, el «trobar clus» de la lírica provenzal, aportando para ello el testimonio
de Marcabrú al afirmar que muy listo condidera aquien sea capaz de entender
algunas de sus poesías, ya que él mismo no consigue a veces descubrir lo que
poco antes había escrito.
Uno de nuestros mejores lingüistas, el Dr. Rodríguez Adrados, escribía hace
unos meses que, después de haber dedicado muchos años a la lingüística, se fue
retirando «aburrido de las nuevas corrientes, que se traducen en cientos y cientos
de arículos repetitivos queengordan los currículos».
Por mi parte, debo confesar que, después de haberme dedicado con ilusión
y entrega durante varios años a la lingüística y de haber hecho la oposición a la
agregación de Lingüística francesa de la Complutense, volví a la filología y a la
lengua, por razones muy similares a las que acabo de recordar del eminente
helenista Rodríguez Adrados. Y asustado de esa jerga...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS