Derecho

Páginas: 15 (3528 palabras) Publicado: 22 de octubre de 2010
ESQUEMA

1.- DEFINICION DE LA NORMA
2.- CLASIFICACION DE LA NORMA SEGÚN SU FUENTE:
2.1.- LEGISLADORAS
2.2.- CONSUETUDINARIAS
2.3.- JURISPRUDENCIALES
2.4.- VOLUNTARIAS
3.- LA NORMA SEGÚN EL SISTEMA ESPACIAL AL CUAL PERTENEZCA
3.1.- NORMAS NACIONALES
3.2.- NORMASS INTERNACIONALES
3.3.- LOCALES
3.4.- NORMAS DE DERECHO UNIFORMES.
4.- FUENTES DEL DERECHO
4.1.- LA LEY
4.2.- LACOSTUMBRE
4.3.- LA DOCTRINA
5.- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

1.- DEFINICION DE LA NORMA.

Es una regla u ordenación del comportamiento humano generalmente, impone deberes y confiere derechos, y que tiene por objeto regular las relaciones sociales, o la conducta del hombre que vive en sociedad, la paz, el orden y la seguridad, es de carácter externo (importa el cumplimiento de lanorma, no el estar convencido de la misma). Y no todas las normas son leyes, debido a que las normas en un sentido amplio se presentan de diferentes formas dependiendo de lugares específicos que posen sus propias normas, como lo es el hogar, las instituciones educativas, en fin, todos los lugares donde se desarrolle actividad social, y por supuesto relaciones entre personas.

Podemos decirentonces que la norma es un principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de una acción establecida por los hombres para ordenar su convivencia, y que son un conjunto de leyes socialmente supuestas y reconocidas para una mayoría de individuos que orientan las acciones de estos.

2.- CLASIFICACION DE LA NORMA SEGÚN SU FUENTE.-

2.1.- NORMASLEGISLATIVAS.
Son las emanadas o son dictadas por los órganos con potestad legislativas o por el Poder Legislativo en sí, bien sea nacional, regional o local, siguiendo el procedimiento establecido en la Constitución, pero también las producidas por otros órganos distintos del Poder Legislativo, autorizados por la Constitución para producir normas jurídicas en un momento dado. Ejemplo: decretos delPoder Ejecutivo, resoluciones ministeriales, etc.

2.2.- NORMAS CONSUETUDINARIAS.
Son las que tienen su fuente en la costumbre, que en un momento dado de su evolución llegan a hacerse sentir con tal intensidad en los miembros de la colectividad, que estos consideran necesario comportarse de conformidad con la regla consuetudinaria, o sea, de acuerdo a la costumbre. En Venezuela nohay producción de normativa consuetudinaria, ni siquiera en la Legislación Mercantil, aunque muchas costumbres son elevadas a categorías de norma jurídica, pero siempre por un acto legislativo. Pero es bueno aclarar que los que irrumpen contra el ordenamiento jurídico, no tienen en nuestro país ningún valor.
2.3- NORMAS JURISPRUDENCIALES.
Tienen su origen en la actividad de lostribunales, a través de sus sentencias, y estarán integradas por aquellas decisiones uniformes de los jueces de la República y las cuales van a hacer utilizadas para resolver casos idénticos, que se presentaran en el futuro.

2.4.- NORMAS VOLUNTARIAS.
Son las que tienen su origen en el mutuo acuerdo de las partes contratadas, o bien en la sola voluntad de una persona y tienen granimportancia en nuestro país. Ejemplos de estas normas son: el contrato, el testamento, que son normas individualizadas, cuya fuente jurídica es la voluntad soberana del hombre, actuando dentro de lo lícito.

Recordemos el principio constitucional de que nadie esta obligado a hacer lo que no está expresamente ordenado, ni impedido de ejecutar lo que no expresamente prohibido. Este principiodelimita el campo de lo lícito, en el que debe desarrollarse la actividad libre del hombre.

3.- LA NORMA SEGÚN EL SISTEMA ESPACIAL AL CUAL PERTENEZCA.

3.1.- NORMAS NACIONALES.
Son las que regulan la vida jurídica en ese país, siendo ellas, en principio, las únicas normas aplicables en ese país donde se aplica, existen algunas excepciones.

3.2.- NORMAS EXTRANJERAS.
Las que no forman...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS