capitalismo

Páginas: 5 (1209 palabras) Publicado: 31 de enero de 2015


Federico García Morales

De un modo más o menos silencioso, "como se hacen las cosas malas", desde hace algunos años se ha ido tendiendo una red de acuerdos destinados a definir una situación de dominio absoluto al capital transnacional a nivel mundial. El movimiento subrepticio ha reptado a través de los Tratados de Libre Comercio, el desarrollo de la Organización de ComercioInternacional, y la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE). Se ha definido con un perfil bajo en el interior de acuerdos que ya definen el comportamiento de diversos países con relación al capital extranjero, como han sido los casos de México, Chile y Nicaragua, y ya en una etapa más avanzada, viene a ser ahora discutido por primera vez como un todo en la ASEAN y en el interior dela Comunidad Europea. En estos últimos lugares se ha dado quizás por primera vez la ocasión de que sus cláusulas se hayan hecho públicas, y de pronto nos encontramos con el escándalo. "Golpe de estado contra el Estado", titula Le Monde Diplomatique en su edición de marzo, en uno de los muchos artículos que reúne para la discusión del problema.

El nuevo tratado de nivel mundial es impulsado porlos grupos transnacionales, y tiene como objetivo construir el escenario legal que garantice la seguridad de sus movimientos y el establecimiento de su hegemonía por encima de todo otro sistema comunitario, incluídos los estados. Con ello se abre paso al colofón de la globalización con agenda corporativa diseñando un nuevo sistema de dominio mundial que echa por tierra destinos democráticos yderechos sociales. La aprobación de este "Acuerdo" implicaría un giro no sólo en las tendencias económicas, sino también en el nivel de las realidades sociales y políticas. Con el AMI muchas normas básicas que definían la vida sindical y las esperanzas en establecer regímenes de sustentabilidad ambiental se vendrían abajo. Demasiados temas claves de las políticas nacionales quedarían al arbitrio delas corporaciones multinacionales. La agresividad de los intereses económicos con el AMI prevalecería sobre los intereses de los trabajadores, y los intereses sociales en general, afectando áreas como la educación, la salud, y las propias concepciones sobre el desarrollo.

El AMI crea un panorama jurídico en donde los gobiernos y las sociedades pierden todos sus derechos, y sólo contraenobligaciones frente al poder del capital, que se arma de una panoplia de medidas coercitivas. Ya hemos vivido ensayos de lo que esto puede significar, cuando un poder extraño se ha arrogado derechos al uso de represalias financieras o comerciales, en el caso del sabotaje a Chile, en los tiempos de Allende, el ya legendario bloqueo a Cuba, y las sanciones más globalizantes a Irak. Ahora todo eso con el AMIse levanta en virtud, y se torna aplicable a cualquier país de la tierra. Con el AMI los inversionistas extranjeros pueden llevar a cualquier país donde vieran amagadas sus prerrogativas, a juicio e imponerle fuertes sanciones financieras.

En Octubre pasado, en un foro realizado bajo el amparo de la UNCTAD, los representantes de las transnacionales no tuvieron reparos en señalar que lo quepretendían con la imposición de este Acuerdo de Inversiones, era asegurarse una situación a favor de los inversionistas extranjeros, no sujeta a ninguna obligación. En esa reunión hubo quienes propusieron crearle un marco de contensión a las empresas Multinacionales, pero en vez vino a surgir un concepto inverso, en donde las multinacionales le ponían reglas a los estados, e incluso movilizaban losmarcos legales de tal manera que los acuerdos de liberación de mercados en numerosos países deberían suponerse como una aceptación del AMI. Con esto, también un supuesto de las políticas de desarrollo se caía, el que definía la relación del país con la empresa extranjera en función de los intereses del país. Ahora sólo valdrían los intereses de la empresa. Esto puede tener tremendas consecuencias...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capitales
  • Capitalismo
  • Capitalismo
  • Capitalismo
  • El capitalismo
  • Capitalismo
  • El capitalismo
  • Capitalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS