analisis del Almohadon de Plumas

Páginas: 7 (1570 palabras) Publicado: 22 de julio de 2014




Índice.

1. Introducción.

2. Biografía del autor.

3. Genero literario.

4. Personajes.

5. Relación titulo-contexto.

6. Argumento.

7. conclusión.
































Biografía del autor.


Horacio Quiroga fue un Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todoslos tiempos.
Nació en Salta, Uruguay, el 31 de diciembre de 1879, Era hijo del vicecónsul argentino. Horacio recibió su educación en el Instituto Politécnico de su ciudad natal. Se interesó por el ciclismo, la química, la fotografía, el periodismo y la literatura. En su juventud viajó a Europa.
En 1898 conoció a Leopoldo Lugones en Buenos Aires, quien ejerció una importante influencia sobre él.En 1900 volvió a Montevideo donde fue uno de los promotores de un movimiento literario que recibió el nombre de "Consistorio del Gay Saber".
Otros grandes literatos fueron una gran influencia para él como el italiano D’annunzio y el norteamericano Edgar Allan Poe.
Horacio se traslada a Buenos Aires, a casa de su hermana, allí Comenzó a trabajar como profesor de castellano en el ColegioBritánico. Publicó algunos libros, pues para ese entonces había logrado algunos premios. Alrededor de 1904, con una herencia paterna, se trasladó a la Provincia de Chaco para encarar una plantación de algodón. Al fracasar en este intento, regresó a Buenos Aires a desempeñarse nuevamente en la docencia, recomendado por su amigo y eximio poeta, Leopoldo Lugones, con quien había realizado un viaje deestudios a las misiones guaraníticas.



 En 1906 compró unas fracciones de tierras en Misiones, en los alrededores de San Ignacio, con planes accesibles que le brindaba  el Gobierno Nacional. Se radicó allí con su esposa Ana M. Cirés. Allí fue Juez de Paz y oficial del Registro Civil de esa Provincia. Al suicidarse su esposa, regresó a Buenos Aires.  Donde se desempeñó en un empleo del Consuladouruguayo en Argentina. Publicó algunos libros. Al tiempo después de contraer nuevamente matrimonio con María E. Bravo, se trasladó nuevamente a Misiones con su familia en 1932.
 Allí vivió unos cuatro o cinco años, hasta que se  quedó solo en la selva donde se enfermó. Regresó a Buenos Aires a internarse en el Hospital de Clínicas, y al enterarse de su enfermedad: cáncer de próstata, puso fin a suvida en ese Hospital, voluntariamente, en 1937.
Las tragedias marcaron la vida del escritor: primero su padre muere en un accidente de caza, y su padrastro luego su primera esposa se suicido; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.























Genero literario.
El genero es el genero épico ya que cuenta de maneraobjetiva su modo de expresión es la prosa. El subgénero es el cuento ya que es una historia corta que contiene un argumento sencillo y fácil de entender.

El genero épico: relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión siempre fue el verso, ero ahora se utiliza la prosa.

El cuento: es una narración breve con carácter de ficciónprotagonizada por un reducido grupo de personajes y con un argumento sencillo.
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:
Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de:introducción – nudo – desenlace (ver Estructura argumental).
Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Personaje principal: aunque puede haber otros...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Analisis El Almohadon De Plumas
  • analisis literario de "el almohadon de plumas"
  • Analisis
  • Analisis almohadon de plumas
  • Analisis Literario El Almohadon De Plumas
  • Análisis De El Almohadón De Plumas De Horacio Quirogas
  • Análisis De "El Almohadón De Plumas" De Horacio Quiroga
  • El Almohadón De Pluma

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS